ARQUITECTURA
GRIEGA
La
arquitectura griega es adintelada,
no utilizó el arco ni la bóveda; empleó como elemento sustentante la columna,
y como material de construcción la piedra caliza (mármol) pintada en
diferentes colores.
A pesar de
que construyeron edificios de diversos tipo (teatros, estadios, hipódromos,
bibliotecas, etc.), el edificio más representativo fue el templo, cuya
principal función era albergar la estatua de la divinidad.
LOS TEMPLOS
Los templos
griegos tenían planta rectangular, poseían dos o tres estancias, una de
las cuales, la "naos", albergaba la estatua del dios o
la diosa. Podían estar rodeados de columnas o tenerlas tan solo en la fachada
principal.
Elementos
arquitectónicos fundamentales eran las columnas, éstas rodeaban el edificio y
sustentaban el entablamento,
constituido por tres unidades: el arquitrabe (que servía de dintel),
el friso, dispuesto sobre el arquitrabe y frecuentemente decorado con
relieves, y finalmente, la cornisa.
El frontón es una sección triangular decorada con esculturas. Las columnas
se componían de varios elementos: basa, fuste y capitel.
Los griegos
valoraban especialmente la proporción y la armonía en sus
edificios. Según el tipo de columna y la relación entre los elementos
arquitectónicos, pueden distingurse tres tipos de
órdenes o estilos: el dórico (el más antiguo y sobrio), el jónico
y el corintio (el más moderno y decorado).
Los órdenes griegos fueron asimilados por los romanos y muy
utilizados en la arquitectura renacentista.
PAISAJE Y ASENTAMIENTO
El paisaje griego se caracterizaba por una gran variedad de sitios naturales. El paisaje griego parece representar una variedad de "fuerzas natirales y no acepta facilmente en dominio del hombre. A causa de la variedad ordenada, de la claridad y de las dimensiones del paisaje, en grecia el hombre no se siente ni anclado ni la derivada.
En ciertos lugares existen elementos naturales de forma y funcion muy particulares, tales como cubres agudas, gotas y surgentes. todas estas propiedades ponen de manifiesto un orden natural y estimulan determinado tipo de relacion entre el hombre y su ambiente.
Habiendo reconociendo estos hechos existenciales, los griegos personificaron algunos lugares dotados de propiedades notables y vieron en elllos la manifestaron de una divinidad particular. Asi, los sitios donde domina la naturalez estan dedicados a las antiguas divinidades de la tierra. Demeter y hera y aquellos donde el intelecto y el trabajo humano modifican y se oponen a tales fuerzas, se han consagrado a Apolo.
la localizacion griega no era, en modo alguno arbitraria; antes bien, estaba determinada por la percepcion de los significados del ambiente natural, tal como se manifestaban a traves de sus formas particulares.
los santuarios clasicos griegos poseian, por ello, una estructura topologica en el real sentido de la palabra. esta determinado por el caracter del lugar, el "topos" y no admiten el agrupamento geometrico de los edificios que simbolizarian un orden general mas abstracto.
las construcciones vienen en consecuencia, unidades "individuales", representativas de caracteres humanos arquetipicos, y forman parte de la situacion existencial simbolizada por el sitio .
EL EDIFICIO
El papel primario del templo en la arquitectura griega era significativo y necesario. como morada de una divinidad particular, represntaba una realidad existencial fundamentalmente. A primera vista los templos griegos pueden parecer todos iguales, pero un examen mas profundo revela diferencias importantes en la forma y en la expresion.
no seria inapropiado considerar al templo aislado como a un miembro invidual de una "familia" desde el mismo modo en que los dioses constituian una familia que simbolizaba los distintos "roles" y las diversas interacciones de los hombres sobre la tierra. Es comun a todos los templos el aspecto de cuerpos escultiricos bien definidos; sin embargo no se trata de simples masas sino de estructuras articuladas, en las cuales la colunata exterior o "partenon" adquiere singular importncia.
la estructura ortogonal puede interpretar se como la simbolizacion de la inteligencia organizativa humana en relacion con la experiencia de la superficie horizontal de la tierra y de la fuerza de gravedad.
mientras los egipcios subrayaban este ultimo aspecto, astrayendo un orden absoluto de horizontales y verticales, los griegos tomaron el aspecto "humano" como punto de partida, y representaron el dinamismo mediante la estructura trilitica, que expresaba tanto el concepto activo de llevar como el pasivo de ser llevado.
El templo griego se presenta pues, como un cuerpo muscular como una forma realmente "organica" que contraba la vida como accion en el espacio y en el tiempo como tipo de edificio inteligible pero variable tambien muestra como la ccion vital no consiste en casualidades y cambios arbitrarios, sino de caracter arquetipicos interactivos.
ARTUCULACION
con el desarrollo sisitematico de los medios esenciales de la articulacion arquitectonica, tales como la subdivicion y el cornisamento, la moldura y e capitel, los egicios intentaron demostrar la universalidad de su orden abstrato. tambien los griegos sintieron la necesidad de conquistar la seguridad mediante la abstracion y la organizacion, pero tambien quisieron simbolizar, dentro del orden asi establecido, aquellos caracteres individuales y aquellas interacciones que transforman la existencia en un acto vital. con este fin se crearon los llamados "ordenes clasicos" que aparecen ya descriptos en la mas antigua teoria de la arquitectura.
la columna dorica espresa la proporcion del cuerpo del hombre, sufuerza y su belleza: la columna jonica representa la esbeltez femenina y su capitel con voluntas recuerda los cabellos que se rizan graciosamente, la columna corintia imita la figura sutil de una adolescente.
los ordenes clasicos representan distintaas formas de la existencia humana, el orden dorico se adapta especialmente para concretar la realidad plastica, que era una propiedad basica que tenia el templo griego; El orden jonico se desarrolloen la costa del asia menor, en una floracion de templos monumentales, que carecen sin embargo de la fuerza plastica de los edificios doricos.
La articulacion y el renifiamento ed la arquitectura griega no pueden ser comprendidos solo mediante parametros esclusivamente visuales o esteticas, por que articular significaba expresar un caracter determinado, simple o complejo, que daba forma a cada una de las partes del edificio.
Templo
de Hera (Paestum)
El templo de Hera o Heraion de Paestum,
la antigua Posidonia griega, construido alrededor de 550 a. C.
por colonos griegos, es el templo más antiguo que sobrevive en la antigua
ciudad greco-romana. Edificio robusto, sobrio, las columnas gruesas con grandes
abacos y equinos.. Los arqueólogos del siglo XVIII,
lo llamaron "la Basílica", porque creyeron erróneamente que era un edificio romano. Una basílica
en la época romana era un edificio civil, no religioso. El estudio de sus
inscripciones reveló que allí se adoraba a la diosa Hera. Más tarde, se
descubrió un altar
al aire libre, en la parte delantera del templo, lugar usual donde situaban los
antiguos griegos los altares para que los fieles pudiesen asistir a los ritos y
sacrificios, sin entrar en la cella.
Justo al sur de las murallas de la ciudad, en un sitio todavía llamado
Santa Venera, se encontraron en el santuario, una serie de pequeñas estatuillas
de ofrendas de desnudos femeninos en terracota
que llevan el polos, el tocado de las diosas de Anatolia
y Siria,
que datan de la primera mitad del VI a. C.
, fueron encontrados en el santuario; otras similares han sido encontrados en
otros santuarios de Paestum durante las excavaciones de la década de 1980,
aunque estas figuras son muy poco habituales en el Mediterráneo occidental.[1]
El témenos
al aire libre se estableció al principio de la ocupación griega: y no se
construyó ningún templo hasta principios del V a. C..
Una diosa desnuda es una figura extraña a la cultura griega antes de la
famosa Afrodita Cnidia de Praxíteles
en el IV a. C.. Las analogías iconográficas pueden
buscarse en el culto a la fenicia Astarté
y la chipriota Afrodita.
"En lugares donde los griegos y fenicios entraron en contacto, a menudo
existe una superposición de personas entre las dos deidades".[1]
En la época romana, las inscripciones encontradas dejan claro que el culto se
reservó a la diosa Venus.
Características
El templo, dórico, períptero, eneástilo, que pertenece a
la arquitectura de la época arcaica conserva en la actualidad la perístasis
completa de 9 X 18 columnas (incluyendo las esquinadas), el arquitrabe,
parte del friso
y los fundamentos de la cella.
En total, la perístasis tiene 50 columnas, y al tener nueve columnas en
el lado corto, que es inusual, denota el modelo arcaico del edificio y obliga a
tener una columnata axial en la cella. En este caso, son ocho columnas, de las
cuales, las de los extremos están unidas a las paredes interiores del naos.
Además dispone de un pronaos con tres columnas entre antas y un opistodomos.
Las dimensiones de la planta son de 24,5 X 54,3 m y respeta el modo de analogía
griega. El trazado responde a la proporción 4 X 9 que es la misma que la del Partenón,
la cella tiene la proporción 2 X 7 y el naos 2 X 5.
Es un caso singular en la arquitectura dórica, ya que la decoración del collarino del capitel
dórico está dispuesta con hojas y vainas en el equino rodeado por flores de
loto y rosetas.
Esta decoración se deriva de modelos micénicos.
La coronación del templo estaba realizada en terracota pintada de falsos canalones
con cabeza de león y terminaba con antefijas
en forma de palmeta.
Las columnas, de 4,68 m de altura, tienen una entasis
muy clara, mientras que el equino del capitel es muy achatado y el ábaco muy
alargado.
http://es.wikipedia.org/wiki/Templo_de_Hera_(Paestum)
https://www.google.com.co/search?
El Templo de Portunus o fortuna de viril es un templo romano construido en el siglo
I a. C. en la ciudad de Roma,
localizándose en el Foro Boario.
El Templo de Portunus
se hallaba en la zona del puerto, cerca del puente
Emiliano, siendo construido alrededor
del 80-70 a. C. Presenta 4 columnas en el frente y 7 en los lados. El templo es
próstilo, tetrástilo y pseudoperíptero. Es de orden jónico, con columnas
de una altura aproximada de 8 metros, recubiertas de estuco para darle un
acabado más esbelto y refinado. El frontón,
que sobresale mucho, y el entablamento son
lisos. Al templo se accede a través de una escalinata frontal. Tradicionalmente
ha sido considerado como el templo de la Fortuna Viril, pero hoy en día
se piensa que estuvo dedicado a Portuno, divinidad
protectora del puerto fluvial.
El hecho de que este templo se halla conservado hasta nuestros días en un
excelente estado de conservación se debe a que en el siglo IX
dC. se convirtió en un templo
dedicado a Santa María Egipcíaca
(patrona de las prostitutas abriéndose
algunas ventanas en el interior y poco más. Posteriormente en el siglo XVI
el edificio pasó a una orden monacal armenia, la cual realizó algunas reformas
pero que apenas afectaron al edificio, construyéndose diversos edificios contra
sus muros (véase fotografía), los cuales fueron demolidos durante el régimen
fascista de Mussolini en los años 30 del siglo XX.
http://es.wikipedia.org/wiki/Templo_de_Portunus
ARQUITECTURA ROMANA
La arquitectura romana se caracteriza por lo garndioso de las edificaciones y su solidez; tiene origen en la arrquitectura etruca, que tenia influjos de la arquitectura griega.
Paisaje y asentamiento
El mundo griego constaba de una multitud de lugares individuales, el mundo romano estuvo siempre centrado en la capital.
los romanos dominaron la m¿naturaleza, tccnica y espacialmente, y su sistema rector de caminos y acueductos manifiesta este logro. Es muy significativo a este respecto, la figura de jano (Dios de los accesos y las puertas publicas por las que pasaban los caminos), divinidad romana que no tiene equivalencia en ninguna otra mitologia.
la red de caminos representaba la propiedad basica del espacio existencial romano; En una red asi constituida, los nodos son particularmente importantes, y los romanos los destacaron mediante puertas y arcos triunfales.
cuando se consagraba un sitio, se sentaban en el centro y con su vara determinaban los ejes pricipales, dividiendo asi en cuatro partes: izquierda, derecha, adelante, atras; asi el sitio devidido lo llamaban templum.
los romanos tomaban una imagen espacial general cmo punto de partida de sus planificaciones, en vez de recurrir a un carecter especifico simbolizado en formas plasticas; todo lugar romano es manifestacion de este orden basicamente cosmico.
las calles principales llevaban a las cuatro puertas abiertas en el muro de la ciudad; esta estructura simbolica es tambien la de roma. El primer asentamiento en el palatino recibio el nombre de Roma quadrada nombre que se refiere no a una forma cuadrada sino una division en cuatro partes.
Es evidente que el paisaje y los asentamientos romanos tenian una estructura analoga: eran concebidos como areas centralizadas devididas en cuatro zonas. Esta organizacion general concretaba una imagen cosmologica; y la ciudad era concebida como un microcosmos, tal como lo denota la estrecha afinidad entre las palabras "orbis"(mundo) "urbus"(ciudad).
EL EDIFICIO
el interes romano por el espacio como medio "activo" de expresion arquitectonica llevo a la valorizacion de los interiores y la integracion del edificio en el marco urbano; esto evidentemente hasta el tipo mas conservador del edificio romano, es decir el templo.
desde el cominezo mismo, en el templo romano no fue concebido de manera basicamente diferente del templo griego. El edificio no puede leerse como un cuerpo plastico "de bulto", sino que esta orientado frontalmente.
A medida que se desarrollaba, el templo romano asimilo elementos procedentes de la arquitectura griega, pero conservo e incluso acentuo sus rasgos originales.El bosque capitolino se desarrolo un un profundo portico y la celda se convirtio en un espacio unitario que abarcaba toda la extencion del podio; en general el templo romano no era aislado, sino que en la parte posteriorse conecta con el muro que rodeaba un espacio organizado axialmente y al cual domina.
ARTICULACION
Habian problemas de articulacion formal se desarrollaron naturalmente a patir de la creciente importancia de los espacios activos interiores y exteriores; mientras que los ordenes clasicos se habian desarrollado para caracterizar pequeñas unidades arquitectonicas, las extensas superficies ininterrumpidas de los edificios romanos mas grandes exigieron un nuevo tipo de subdivicion y de tratamiento.
los edificios romanos ded cemento constaban de un un sistema continuo de bovedas, arcos muros y pilastras, casi sin elementos horizontales. la aparencia de los muros esta normanlmente condicionada por la aplicacion de los miembros horizontales y verticales de los ordenes clasicos.
Los romanos querian, obviamente, crear una nueva forma simbolica; es evidente que no se limitaron a la mera imitacion de la arquitectura griega, y que el uso romano de los ordenes difiere fundamentalmente del uso griego. asi los miebros clasicos, mas que expresar un determinado caracter ideal forman una totalidad dinamica y compleja de partes de interaccion. El ejemplo mas conocido del uso romano de los ordenes es la llamada "superposicion", en la que se ponen, unas sobre otras, columnas doricas, jonicas y corintias, semi columnas o pilastras: la masculina y robusta columna dorica sustenta a la jonica, mas graciosa, quee asu vez, sostiene a la corintia mas esbelta.
En general, la articulacion romana responde al problema de como dar al espacio continuedad y ritmo, es decir, orden dinamico. Su intencion basica era caracterizar el espacio como un escenario de la accion humana inspirada por la divinidad. El espacio se convierte en el esenario variado y dinamico, pero ordenado, en el que se desarrolla la historia.
El espacio romano corporiza asi la dimencion del tiempo, no como un orden estatico y eterno tal como ocurria con el espacio ortogonal de los egipcios, sino como dimension de la accion.
Partenón
El Partenón (literalmente «la residencia de las jóvenes»,[1]
es decir, aquí «la residencia de Atenea Partenos») es uno de los principales
templos dóricos que se conservan, construido entre los
años 447
y 432 a. C.,
sus dimensiones aproximadas son: 69,5 metros de largo, por 30,9 de ancho; las columnas tienen 10,4 metros de altura.
Está dedicado a la diosa griega Atenea,
a la que los atenienses consideraban su protectora.
La construcción del monumento, realizada, casi exclusivamente en mármol
blanco del monte Pentélico, fue iniciada por Pericles
como agradecimiento a los dioses por su victoria contra los persas y se
desarrolló entre los años 447 y 432 a. C. Los arquitectos encargados de la obra
fueron Ictino
y Calícrates
y estuvieron, en la mayoría de los casos, bajo las órdenes del arquitecto y
gran escultor ateniense Fidias, autor de la decoración escultórica y de la gran
estatua criselefantina de Atenea
Partenos que estaba situada como pieza central del templo (medía
doce metros de altura y para su elaboración se necesitaron 1.200 kilogramos de
oro).
El Partenón conservó su carácter religioso en los siglos siguientes y
fue convertido sucesivamente en una iglesia bizantina, una iglesia latina y una mezquita
musulmana. Pero en 1687,
los turcos lo utilizaron como depósito de pólvora
durante el sitio
veneciano, bajo el mando del almirante
Francesco Morosini. Una de las bombas venecianas cayó en el Partenón y causó
una enorme explosión que destruyó gran parte de la edificación preservada en buenas
condiciones hasta ese entonces. Sin embargo el proceso de erosión no terminó
ahí sino que siguió a principios del siglo XIX,
cuando el embajador británico en Constantinopla,
Elgin con la corte real, decidió quitar la mayor parte de la decoración
escultórica del monumento (frisos, métopas, frontones) y trasladarla a Inglaterra
para venderla al Museo Británico, en donde todavía se exhibe,
siendo una de las colecciones más significativas del museo en la actualidad.
Características del templo
El diseño del Partenón estuvo condicionado inicialmente para albergar la
imagen de oro y marfil de Atenea Parthenos, esculpida por Fidias. La colosal estatua
de doce metros de altura precisaba de una inmensa cella de más de 18 metros de anchura,
dividida en tres naves mediante una doble columnata conformada por dos órdenes
superpuestos de estilo dórico. La nave central medía diez metros de anchura.
Dentro de la cella del lado este, la columnata se dispuso en forma de
"U" y estaba compuesta por nueve columnas con un entrepaño entre cada una
de ellas, en los lados largos de la "U". Tres columnas con dos
entrepaños formaban el lado corto.
En la zona oeste, al fondo del interior de la columnata de cuatro
columnas, existía el basamento de la estatua, para el culto a Atenea Parthenos
con un amplio estanque, poco profundo, que producía un efecto de brillo
mediante el agua frente a ésta. Ambas cellas estaban cerradas por puertas de bronce.
La cella del este estaba dedicada a Atenea Polías (protectora de la
ciudad), y la cella del oeste estaba dedicada a Atenea Párthenos, "la
virgen", por lo cual todo el edificio acabó siendo conocido como el
Partenón.
La decoración escultórica del Partenón es una combinación única de las
metopas (esculpidas en altorrelieve extendiéndose por los cuatro lados
externos del templo), los tímpanos (rellenando los espacios triangulares de
cada frontón) y un friso
(esculpido en bajorrelieve abarcando el perímetro exterior de
la cella). En ellos se representan varias escenas de la Mitología griega. Además, las diversas partes
del templo estaban pintadas de colores vivos. El Partenón es, sin duda, el
máximo exponente del orden dórico, como se puede apreciar en el
diseño del friso o sus columnas.
Las metopas
representaban la gigantomaquia en el lado este, la amazonomaquia en el oeste, la centauromaquia
en el sur, y escenas de la guerra de
Troya en el norte. Cada tímpano del templo tenía una escena
mitológica: al este, sobre la entrada principal del edificio, el nacimiento de Atenea, y al
oeste, la lucha entre Atenea y Poseidón
por el patrocinio de la ciudad de Atenas. El friso mostraba la representación
de la procesión de las Panateneas, el festival religioso más importante de Atenas. La
escena se desarrolla a lo largo de los cuatro lados del edificio e incluye
figuras de dioses, bestias y de unos trescientos sesenta seres humanos.
Esta construcción es uno de los ejemplos más claros del saber en geometría
por parte de los matemáticos y arquitectos griegos. Es octástilo
y períptero –que tiene columnas en todo su perímetro–, ocho en las dos fachadas
más cortas y 17 en las laterales. Consta de una doble cella con pronaos y
opistodomo, pero con próstilo de seis columnas.
Los arquitectos consiguieron que el efecto visual que mostrara el
Partenón no permitiera apreciar la antiestética deformación que se percibe al
situarse en las proximidades de los grandes monumentos. Lograron obtener el
efecto visual más estético con certeras alteraciones en su construcción:
columnas con éntasis,
un poco curvadas hacia el centro, no equidistantes, y algo más gruesas en las
esquinas; frontón levemente arqueado y
``estilóbato´´ ligeramente convexo.